El 6 y 13 de noviembre pasado, se realizó, en dos sesiones, en la Casa de la Iglesia, la formación de Doctrina Social de la Iglesia (DSI) por personas contratadas de Cáritas Diocesana de Sant Feliu de Llobregat. Por otra parte, se realizaron cuatro sesiones por personas voluntarias en Sant Feliu de Llobregat, Castelldefels, Sant Sadurní d’Anoia y Sitges. A continuación, le ofrecemos una entrevista que le hemos hecho a Raquel Avilés, trabajadora social de Cáritas Diocesana de Sant Feliu de Llobregat.
¿Cómo explicarías qué es la Doctrina Social de la Iglesia (DSE)?
La DSE es una doctrina concreta que surge a finales del siglo XIX como respuesta a la necesidad de promover unas actitudes cristianas ante las nuevas problemáticas sociales surgidas de la revolución industrial, y que a lo largo del tiempo ha buscado nuevas respuestas a nuevas preguntas en el campo social.
Para mí, la DSE debe estar viva y tiene que irse reescribiendo para adaptarse y dar respuesta a la realidad de cada momento. Cada documento debe entenderse desde la realidad del momento en que fue escrito.
Los documentos de la DSE deben ser la brújula que haga de paraguas y de brújula de nuestras acciones como cristianos, siendo una de las patas de los cimientos de nuestra Iglesia.
La DSE son los documentos en los que debemos arraigar nuestra acción para que ésta dé los frutos que fundamentan nuestra Iglesia.
¿Qué apartados del Compendio trató?
Sólo hicimos 6 horas de formación, por tanto se nos planteó 4 sesiones:
-El amor de Dios como punto de partida de la DSE
-La misión de la Iglesia y la doctrina social
-La persona en el centro y sus derechos
-Unos principios por la vida de cada día
¿Crees que tiene aplicación directa en la vida cotidiana? ¿Por qué?
Yo no lo vivo como una aplicación sino como una “guía de camino” que llevo conmigo tanto en mi vida como en mi trabajo en Cáritas, e impregna y fundamenta mi acción en todos los campos de mi vida, tanto que la personal y la profesional se retroalimentan haciéndose más fuertes la una a la otra, y en muchos casos haciéndose sólo una. Los documentos de la DSE me sirven para fundamentar y dar fuerza a mis acciones.
A día de hoy mi cotidianidad en su globalidad parte y actúa desde la fe, el Compendio y todas las encíclicas y documentos que quedan por escribir y se hagan desde el barro, tocando la realidad y no olvidando a las personas que sufren me serán documentos guía importantes en mi vida.
¿Qué rasgos y/o ideas destacarías si tuvieras que hacer tres titulares?
Hay muchas ideas que rodean por mi cabeza y corazón después de esta formación, pero comparto tres que resuenan con más fuerza:
“Salvar a TODA persona ya TODA LA PERSONA”
“Cuando ponemos a la persona en el centro de nuestra acción, ¿dónde quedamos nosotros?”
“Como imagen de Dios la persona es alguien (no algo o problema…) capaz de comunión con Dios y con los demás.
¿Qué valoración haces de la jornada?
Creo que las cuatro sesiones de la formación estuvieron bien pensadas y planteadas, desde su inicio mosén Ramon hizo aterrizar el compendio en nuestra vida como personas cristianas y en nuestra labor como Cáritas. Fuimos una degustación de la DSE, para hacernos abrir hambre, espero, para futuras formaciones.
Lo viví como un momento de paro, de volver a la fuente, llenar la cantimplora y continuar el camino.